Plantarse en Vaca Muerta

Es una cálida tarde en Centenario, ciudad ubicada en el valle de Neuquén. La huerta comunitaria del hospital es el punto de encuentro de una veintena de huerterxs de distintos proyectos de la zona, que se juntan para escuchar las enseñanzas de Alicia Mannucci, una ingeniera agrónoma devenida a maestra, que recorre el territorio compartiendo sus conocimientos sobre las plantas y la vida en la estepa patagónica.

Alicia es también amante de la astrología, que fusiona con las cotidianidades de la agroecológica que practica, “me dedico a observar y tratar de descubrir el mensaje que hay atrás de cada vegetal. He andado muchos caminos. La vida me ha llevado a dejar la profesión tan productivista de mis primeros años para poder venir acá a la patagonia y dedicarme a investigar, explorar y abrazar a las plantas de la región” nos comenta Alicia en un dialogo lleno de sonrisas y experiencias. 


La Huerta del hospital de Centenario funciona hace casi una década, autogestionada por un grupo de profesionales y vecinos que logran este osasis en medio de la barda neuquina. Allí se puede aprender y poner en práctica, también cocinar, charlar largo y reírse, ya que en esta huerta el buen humor es un eje. También se realizan actividades como la de hoy donde se reúnen amantes de las plantas de distintas huertas de la zona a escuchar a Alicia.

¿Cuáles son las plantas que si o si deberíamos tener en nuestras casas aquí en la estepa? Las plantas que considero que deberíamos tener en la casa, acá en el territorio de la norpatagonia creo que son primero las plantas de las que podemos traer sus semillas de la barda, pienso en la zampa, en el vinagrillo, alpataco, todas plantas que se propagan por semilla y podrían por ejemplo estar haciendo nuestros cercos, ya que todas crecen en nuestro lugar y tienen resistencia a los avatares de la vida. Otras que también deberíamos tener son las que llamamos aromáticas, que se usan como condimento por su sabor fuerte, pero que también nos dan calor al cuerpo, como puede ser el romero, la salvia, la lavanda y la ruda, son un cuarteto protector que no deberían faltar, son energéticas, están cuidando, aromatizando y creando los ambientes de la casa. Otra planta muy sanadora, que crece fácil y cualquiera puede tenerla en una maseta, en la huerta o en la vereda es el llantén y su primo hermano siete venas, porque son plantas que nos curan, nos calman, son cicatrizantes y aliviantes en momentos de crisis, son plantas que se han afincado entre nosotros y nos acompañan. Estas plantas que te nombre funcionan como islas verdes de protección.


Vivimos en un territorio conocido como la estepa, cruzado por imponentes ríos y tremendas montañas, ¿que nos podrías decir sobre la fuerza de la estepa? Las fuerzas de la estepa son fuerzas que evocan tiempos milenarios desde el origen de la tierra, la meseta patagónica es una de las construcciones geológicas más antiguas, por lo que está hablando de tiempos inmemoriales, es una fuerza que irrumpe, que arrolla, que habla del origen de la tierra, no se puede comprender con la mente. Me hace pensar también en la fuerza arrolladora que tiene el momento del nacimiento cuando el niño sale del lugar cómodo y por un impulso interno rompe irrumpe y pega ese grito primal y es un avance y un salto a lo desconocido, yo siento que la fuerza de la estepa es eso, es una fuerza indómita original, que nos impulsa a avanzar hacia la libertad, como la del niño que está naciendo. Sabemos también, que la tierra de la estepa es arena antigua , donde abunda el silicio, mineral que cumple la función sagrada de atraer la luz del sol y de todo el cosmos hacia nosotros. Imposible dejar de mirar esta región. Es pura luz!





Habitamos una tierra donde esta puesto el ojo del capitalismo, donde los gobiernos venden futuro en base al extractivismo y destrucción, ¿Cómo sobrevivir y resistir en el corazón del proyecto vaca muerta? En principio te diría que no iría al corazón sino a la piel de vaca muerta con los proyectos permaculturales, que serian como un opuesto complementario a esta, opuesto y complementario porque somos parte de la vida y vaca muerta también es parte de este mundo y la coexistencia es un hecho real.. Lo permacultural lleva a una vida más sana y lleva a una vida más permanente para el ser humano y este planeta. Yo iría de la piel al hígado y, a la mente de vaca muerta y por ahí sembraría las intenciones agroecológicas . Alrededor,  como haciendo un gran cerco de ideas y llegando a las mentes, a las manos, los pies y la piel de los que trabajan y viven de vaca muerta, entendiendo que es algo que va a terminar sucumbiendo si lo podemos cercar. Yo haría una siembra perimetral de pequeños proyectos  muy fortalecidos y plantados en su verdad desde lo más pequeño a lo más grande que se pueda, y haciendo luego la unión de todos estos proyectos como si fueran nodos de una nueva red vinculada, y ahí está la energía, en la vinculación de todos estos proyectos, no sería un proyecto, serian miles de proyectos como cantidad de habitantes. Cada uno de nosotros podría estar perteneciendo a un proyecto cultural en distintos lugares, que inicialmente seria invisible pero que inevitablemente saldría a la luz. La unión hace a la fuerza dicen ¿no?.

Nos hablas de un territorio muy antiguo, de una meseta milenaria, ¿cómo llegas a contactarte con la ancestralidad mapuche en el valle?. Se fue dando paulatinamente, cuando empecé a trabajar en los barrios marginales después del la crisis del 2001. Ahí me empiezo a conectar y andar con la gente a través de la creación de huertas para poder alimentar a las familias, fue un movimiento muy fuerte, y como toda crisis trae un cambio, apertura y para mi ese cambio fue salir de la coyuntura de productores, pequeños productores, colonos y pioneros trabajando en las chacras para ir al corazón de los barrios y ahí encontrar una riqueza de mujeres jóvenes, mujeres viejas, mujeres de andar la tierra, y ahí en sus casas en el barrio fui descubriendo un nuevo mundo. Ellas hablaban de una tradición que no es la que estaban desarrollando en su cotidiano, y al preguntarles de donde sabían cultivar, o los beneficios de algunas plantas, o las ceremonias que hacían para cortar una hojita de jarilla, y a través de ellas empecé a escuchar una voz de la tierra, muy lentamente, muy en familia, con ellas, eran círculos de mujeres rodeadas de niños en donde se empezaba a desplegar una verdad y yo era una más, y trataba de aprender y de compartir lo que yo traía de mis abuelos italianos. Y encontré acá en esas mujeres en los barrios la punta del ovillo de lo que después fue ir a la cordillera a Pehuenia, ahí conocí a Rosalía y tantas otras mujeres y familias grandiosas que guardan muy celosamente sus conocimientos. Creo que he vivido varias vidas en este lugar.


Como el taller que das en la huerta de Centenario, recorres la región enseñando y acompañando proyectos agroecologicos, ¿de qué se tratan? Los talleres que hago tienen que ver con preparados naturales, sanadores, con tinturas, cremas, ungüentos, aceites, todos hechos con recetas ancestrales, también recogidas en el andar y que sirven para la salud humana, de las mascotas, animales de granja y las plantas. Voy tomando recetas muy antiguas de la biodinámica de hace 200 años, también de los libros de Paracelso del año 1500, de la red jarilla que le tengo tanto cariño y respeto a Adriana Marcus y esa bella gente que la conforma, de Sara Itkin, gran amiga y compañera de camino y tantas otras mujeres y hombres que van generosamente compartiendo sus recetas en los talleres. Los mismos son interactivos, son de comunión, cada uno trae sus yuyos y vamos cocinando, picando, machacando con piedra, y mientras vamos dinamizando un agua, energizando, colando y de ahí van saliendo recetas. También sigo enseñando a cultivar, hago talleres de compostaje, como hacer un abono orgánico, como transformar la materia orgánica en energía vital para el suelo, como propagar las plantas, conservar las aromáticas, el calendario solar y lunar, todo tiene que ver con el respeto hacia las plantas, tomar de ellas lo mejor y entregarles nuestra energía y poner manos a la obra en esto de cultivar la amistad con la madre tierra. 



Palabras del Lonko Mauro Millán

Marimari pu peñi ka pu lamuen
Marimari papayengun chachayengun
Marimari pu weny ka pu kompañ.

Chalian mapuzungun mew, inche ta Mauro Millan ñi pingen, inche ta lonko, pillan mawiza ñi lof che. Kiñeke zungu epian……
Es verdad. El estado argentino tiene un conflicto con el pueblo Mapuche, porque acumuló demasiadas deudas desde el momento que, de manera unilateral, decidió invadir nuestro territorio ¿O qué esperaban? ¿Que el despojo de nuestras vidas sería perpetuo? ¿Que nos olvidaríamos de quiénes somos? ¿Que no nos preguntaríamos qué fue lo que realmente sucedió?
Los winkas, en forma de estado chileno y argentino, nos invadieron y ocuparon nuestro territorio. Violaron, asesinaron, mutilaron. Nos confinaron a campos de concentración. Cambiaron el relato de la historia: el usurpado pasó a ser usurpador. Y todavía pretenden que no busquemos justicia, que seamos buenos indios, mansos, humildes, respetuoso de la ley y que estemos bien domesticados. Así podemos seguir siendo mano de obra barata; quienes levantan las casas, limpian los inodoros o recorren los miles de kilómetros del perímetro de los latifundios cuidando esas miles de ovejas. Lamento informar, señoritos y señoritas de la blanca alcurnia argentina, que eso poco a poco dejará de suceder.
Podría llevarme muchas palabras tratar de explicar lo que significa tomar conciencia de quién es uno y quienes somos todos, pero lo voy expresar en un solo concepto: Kimun (Saber mapuche, sabiduría ancestral, conocimiento). El Kimun no lo podés descubrir en Wikipedia, ni en las instancias educativas que ofrece este monocultural estado. El Kimun está en la memoria, en la resistencia de mi gente; no es exclusividad de lo rural, también está en la ciudades, en los barrios, en las villas, en cada rincón de la geografía de este territorio que fue testigo de la verdad de lo que aconteció. Sin embargo, esta sociedad sigue alimentándose con la verdad corrupta de lo diarios, de la tele, de la radio, de los medios que reproducen mercenariamente un relato que nos juzga y sentencia de manera exprés. Casi tan rápido como los hacen los racistas del sistema judicial.
Esta recuperación del saber mapuche hoy nos permite actuar cuando vemos que un peñi o una lamuen tiene un destino como machi, lonko, weupife u otro rol como autoridad ancestral. Ya no acudimos a un psicólogo para que atienda la “locura”, ya no vamos con el cura o con el pastor evangélico para que nos saque el demonio a palos… Sí, hacíamos todo eso, por ignorar nuestra propia cultura. Hoy nacen pu machi, nacen pu lonko, nuestras autoridades, para orientar el destino de nuestro pueblo y no para adornar alguna política de control estatal. Nacen por una necesidad, nacen mostrando el antagonismo entre como vemos el mundo los mapuche y como lo ve la sociedad winka. Sociedad que mira desde la verticalidad del macho capitalista blanco judeo cristiano. Desde esa cúspide de la pirámide se sirve de todo y de todos. Nadie dice nada si llega un magnate de estas características e invade, tala bosque, contamina y alambra lagos, ríos, cerros. Ningún vecino se queja, está todo bien… hipocresía de los sumisos.
Como Lonko mapuche, reivindico conmovido la lucha del lof winkul lafken mapu, celebro la inquebrantable decisión de defender ese espacio y reivindico la orientación de la joven Machi Betiana.
Y solo les digo:
a ese puñado de desquiciados que piden desalojar, que este proceso ya no se detendrá.
al estado y sus eventuales dirigentes, que deberán dar unas cuantas roscas más a sus obsoleta forma de plantear el diálogo. Un diálogo político de profundo reconocimiento, y no uno en el cual seamos estigmatizados como solo un problema de seguridad nacional.
Mientras sentencien a nuestro territorio a la explotación extractivista de cualquier índole, mientras haya presos políticos mapuche y hasta que no veamos encarcelados a los autores intelectuales y materiales que asesinaron al peñiyem Rafael Nahuel y a quienes desaparecieron y asesinaron a Santiago Maldonado, jamás vamos a sentir que un llamado de diálogo esté siendo honesto en sus intenciones de avanzar en una discusión política y de derechos.
Por territorio, justicia y libertad¡¡ marici weu¡

Mauro Millán, Lonko lof pillan Mawiza puelmapu.
29 de mayo de 2020 Puelmapu, Wallmapu.

F.E.A.S. Feria de Editoriales Autogestivas del Sur

Se realizaron durante el verano dos ediciones de F.E.A.S. (Feria de Editoriales Autogestivas del Sur) una propuesta que invita a descubrir el mundo de la edición independiente y afines de la región.
La feria F.E.A.S. ya se ha realizado en Puerto Varas y Osorno (Chile), en Bariloche se realiza por tercera vez consecutiva en la Sala de teatro El Brote.
Los encuentros contaron con una veintena de propuestas de Bariloche, Neuquén, Viedma, Cipoletti, Osorno, Villa La Angostura, Trelew y El Bolsón. Poesía, comics, fanzines, ecología, para niñes, agendas, cuadernos, stickers, serigrafías, laminas y un sinfín de proyectos amantes de la edición darán presente en este encuentro patagonico.



Compartimos experiencias editoriales de F.E.A.S.



A comienzos del 2007 Jorge Piccini comenzó un recorrido que lo llevaría hasta el día de hoy con su proyecto BEX, donde el cómo fotógrafo y otros invitados exponen sus trabajos en diferentes formatos y plataformas.
Todo comenzó en el hall de entrada del concejo Municipal de la ciudad de Bariloche, allí tenía un espacio para mostrar obras de artistas de la ciudad, ese lugar le había puesto el nombre “Barilochexpone” de ahí el nombre Bex, nos cuenta Jorge.

De que se trata BEX ediciones?                                                                                                           Con el correr de los años, luego de ese espacio de muestras quise darle un cambio y pensé en una revista de fotografía digital, ya con el nombre Bex donde comencé a mostrar trabajos de fotógrafos/as de la Patagonia y con el correr de los números me fui expandiendo hacia latinoamérica haciendo un número por cada país latinoamericano, luego de todo ese recorrido comencé con las provincias Argentinas, haciendo lo mismo un número por cada provincia, mostrando trabajo de sus autores. Esto también me sirve como investigación para verlo que hay en cada lugar. Actualmente llevo 11provincias editadas en formato digital y papel y en proceso el próximo que será Entre Ríos y así hasta recorrer todo el país. Paralelo a estas publicaciones de revistas con Ediciones Bex me dediqué a la edición de libros de fotografía latinoamericana donde llevo 5 libros editados: Charlas con fotógrafos latinoamericanos, Ella También (Autorretratos de fotógrafas), Ese instante que no se olvida, Mensajes al poblador rural y Antes de los aplausos.

Porqué editar en formato papel?                                                                                                               Pienso que es la mejor manera de publicar un trabajo, tener un libro o revista en la mano no se compara en nada a algo digital, está buenísimo que existan estos espacios donde la difusión del papel siga vigente y más fuerte que nunca, ante tantos avances tecnológicos que tenemos hoy en día el libro sigue teniendo su lugar de preferencia, y siempre apuesto a eso.

Links para ver la publicaciones
Libros: http://www.bexmagazine.com/ediciones-bex.php





Malena Campora y Barbará Visconti serán parte de la próxima F.E.A.S. Bariloche, dos potentes generadoras locales que producen tanto de forma individual como colectiva distintas propuestas gráficas…
El proyecto de Malena se llama “Cada Caricia” - Soy fotógrafa, ilustradora y también escribo un poco pero mi fuerte es la imagen y hablar a través de ella, también soy parte del colectivo Hola Célula desde donde hacemos fanzines y variedades de prints.
Barbará Visconti es artista grafica y se dedica al grabado y a la serigrafía, -Amo los fanzines y para la feas voy a llevar unos que hice con serigrafía, también voy a mostrar la producción de fanzines que realizamos en un taller que doy aquí en Bariloche.


Experiencia F.E.A.S.
Barbara: “De la feas me entere por Instagram pero luego descubrí que había mucha gente que había participado y que conocía y me decían tenes que estar, creo que esta re bueno que nos empecemos a vincular, conocer y compartir espacios.
Malena: También me entere por las redes sociales y amigxs en común. Esta bueno que nos encontremos, que generemos redes, me gusta mucho esto de que podamos conocernos con gente que está en la misma y es de la región, tanto de la comarca, de Chile, y fortalecer todo lo que tenemos para mostrar. @cadacaricia @bar.visconti

HIP HOP ANTIMINERO EN EL ALTO DE BARILOCHE



Fueron dos FESTIVALES DE HIP HOP ANTIMINERO que nos convocaron este verano en la Plaza Autonomía del espacio Piuke en el corazón del barrio Frutillar de Bariloche.
La actividad surge desde los programas de radio AjíTamos y Culto Callejero que salen los lunes por la noche en la FM94.5 RADIO AUTONOMA PIUKE.
La idea de difundir la organización cultural, la música y la lucha por el territorio dieron mecha a dos jornadas, la primera en enero y la segunda en marzo.
Durante ambas tardes se realizo un programa radial en vivo donde se entrevisto a lxs particpantes y se trasmitió en vivo toda la jornada.
En el primer encuentro contamos con la participación especial del rapero de Comodoro Rivadavia Javier Ortega y en el segundo con los raperos de Viedma Ander Terraqueo, que junto a lxs locales presentaron su música.
También contamos con los colores y trazos de grafiterxs y feria autogestiva de plantas, fanzines, cocina vegana y ropa entre otras cosas.