LUCHA POR LA EDUCACION EN PUNTA ARENAS: SECUESTRADA Y TORTURADA


El Partido Comunista en Magallanes hizo público ayer un reciente episodio que calificó de “extremadamente grave”, luego que una apoderada del Instituto Superior de Comercio, actualmente en “toma” por los alumnos fuera secuestrada y torturada por personas de civil. El hecho fue denunciado a la Fiscalía de Punta Arenas por el alcalde Vladimiro Mimica.

Francisco Alarcón Navarro, secretario regional del PC en Magallanes, denunció ayer en conferencia de prensa que tres sujetos vestidos de civil sacaron a esta madre desde su hogar, el jueves a las 9 horas. Estos le habrían dicho que la iban a llevar a declarar a tribunales. “En el momento que la ingresaron al vehículo y éste vehículo partía su marcha, la hicieron agacharse para que no viera por dónde iban. Y después la llevaron a una especie de oficina hacia el sector sur, según pudo visualizar, dirección que ella desconoce”, agregó.

Además señaló que fue atada a una silla, la golpearon con toallas anudadas y se le consultó ahí por los nombres de los comunistas que hipotéticamente estaban en la “toma” del Insuco. Ella habría estado secuestrada hasta pasado el mediodía.

El caso trascendió a través de las redes sociales, luego que uno de los hijos de la afectada publicó en Internet que no sabía nada de su madre, y cuya espera ya estaba demorando mucho.

Ante este hecho público, que afectó a una apoderada de un establecimientos municipal, indicó que el alcalde Vladimiro Mimica realizó una denuncia ante el Ministerio Público. La víctima está muy atemorizada y aterrorizada por esta situación que vivió, y se le constataron lesiones en el Hospital Clínico. También tomaron conocimiento del hecho los parlamentarios Carolina Goic y Pedro Muñoz.

Todo esto “nos dice que hay una política de represión y coerción articulada por el gobierno, y nos recuerda el actuar de la CNI”, expresó el dirigente.

Por otro lado, Francisco Alarcón Barrientos, presidente de la Unión Comunal de Agrupaciones de Derechos Humanos, recordó que hace un año fueron amenazados en forma escrita al interior de su local, antecedentes que entregaron a la Fiscalía y a la policía civil. Hasta hoy no hay avance en este caso, en el cual también les quemaron un pendón al frente del edificio.

A su vez, Luis Fierro, secretario de la Federación de Estudiantes de Umag y miembro de la Confech y secretario político de las Juventudes Comunistas de la región, denunció la presencia de infiltrados de entes policiales o de inteligencia en las marchas, los cuales provocan a los estudiantes al ser vistos con audífonos, grabando o comunicándose con las fuerzas policiales.

Llaman a estar atentos
En razón de ello, el Comité Regional Magallanes del Partido Comunista hizo un llamado a la ciudadanía a estar atenta, a confiar en sus organizaciones y dirigentes, y a reivindicar el rol de las organizaciones de Derechos Humanos. Esto, a raíz de lo que califican como “ataques y prácticas antidemocráticas” que enfrenta hoy el movimiento social y ciudadano en el país y la región.

En rueda de prensa ayer, con la presencia de dirigentes regionales, estudiantiles y militantes del partido, los comunistas de Magallanes denunciaron una estrategia oficial que busca criminalizar y aniquilar con diversas medidas la actual lucha por una educación pública de calidad y gratuita.

Alarcón Navarro criticó que este gobierno ha instalado un discurso, que busca socavar al movimiento estudiantil, al tildarlo de ideologizado y politizado. Cuestionó este burdo intento del gobierno, validado por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, de asociar al PC con hechos de violencia, situación que el gobierno instala desde sus inicios. Ante ello, indicó que “el PC tiene dirigentes destacados a nivel nacional, como Jaime Gajardo o Camila Vallejo, y somos parte de una propuesta diferente a la que ha levantado el sistema neoliberal”.

Señaló que son un partido legal, que trabajan “con y para el pueblo, con una sede abierta y conocida por la comunidad, no tenemos nada que esconder”. De ahí su repudio contra la persecución y violencia política hacia los jóvenes estudiantes en la región, a través del aún no aclarado atentado incendiario al Liceo Sara Braun, y el desalojo del Colegio Punta Arenas, sin que se estuviera cometiendo allí un delito flagrante.

Rechazaron además la actitud intimidatoria de funcionarios de la Armada para desalojar el Liceo Donald McIntyre en Puerto Williams, así como el “violento y abusivo asalto” al Liceo María Behety.

Esta misma dinámica vieron detrás del asalto de la sede del Comité General del PC por 40 personas, así como los atentados contra las sedes del partido en Iquique y Temuco

MARCHA POR LA EDUCACION EN PUNTA ARENAS CHILE


Cientos de estudiantes, apoderados y profesores participaron ayer de una nueva marcha por la educación pública. El trayecto comenzó a las 18,30 horas en Plaza Bulnes para llegar a la Plaza de Armas.
Durante el trayecto Manuel Gallardo, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Magallanes expresó que el movimiento estudiantil está más fuerte que nunca.

Sandra Leiva, presidenta comunal del colegio de profesores manifesto durante la jornada de movilizacion que el gobierno ha realizado una amenaza con respecto a la promoción de los alumnos, porque no tiene fundamento legal, los profesores tienen un reglamento de evaluacion y promocion de los estudiantes, que establece claramente que la facultad de la promoción en caso de fuerza mayor y situaciones especiales la tiene el director del establecimiento en conjunto al consejo de profesores, y esa es la vía para salvar el año escolar que lamentablemente no es culpa de los estudiantes y profesores, si no del gobierno que ha echo oidos sordos a las demandas de los estudiantes, Sandra Leiva hizo un llamado a padres y apoderados a mantenerse tranquilos al respecto…
Durante la marcha Juan Francisco Miranda, presidente regional del partido democrata cristiano señalo que a pesar de las declaraciones de parte del gobierno que dice que este movimiento se ha desgastado, las movilizaciones siguen en pie.

En el lugar, los dirigentes realizaron discursos de ánimo y fuerza al movimiento, para luego protestar de una manera bien chilena: bailando cueca.

Por su parte, el presidente regional del Colegio de Profesores, Julián Mancilla, destacó la adhesión de más de un 80 por ciento de docentes al paro, no así la asistencia a la marcha. “Esperamos que para la próxima manifestación asistan más colegas”, dijo, señalando que el jueves de la otra semana se replicará la jornada de movilizaciones

texto de: www.nuevomundopatagonia.cl
foto: colectivo aji picante

M.A.F.I.


el 3 de noviembre lanzamos el M.A.F.I. en la puerta del Centro "Cultural" Yaganes, EL ARTE RESISTE tema: el hip hop como medio de comunicacion

Jornadas de organizacion sindical


La CENTRAL DE LOS TRABAJADORES DE LA ARGENTINA (CTA-TDF), tiene el agrado de invitarlos a las jornadas “Organización Sindical, Negociación Colectiva, Conflicto laboral y su relación con la Legislación Laboral” a realizarse los días 22 y 23 de Septiembre del corriente año, con la presencia del DR. HORACIO MEGUIRA, Director de la Asesoría Jurídica Nacional de la CTA. Representante de los Trabajadores en la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Jueves 22 de Septiembre
Presentación: MANUAL DEL DELEGADO.
Guía jurídica para la acción sindical en el lugar de trabajo.
11:00 horas en CTA – Marcos Zar, esq. Alem 2611
CONFERENCIA: LA CRISIS DE LA LEY DE ASOCIACIONES SINDICALES LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE.
Horario 18:00 a 21:00 horas - HOTEL CAP POLONIO

Organiza: CTA –Tierra del Fuego- SEJUP – SITRACOM- ATE- SUTEF- STIPA- FSU – MOI- UTCA – UCRA – AUTOGESTIONARIOS – PROYECTO RADIO -
Auspicia: Observatorio del DERECHO SOCIAL - CTA, Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG
Inscripciones libres y gratuitas: tdfcta@yahoo.com.ar - 02901-430741 –
Se otorgaran certificado de asistencia.

PRIMER CONGRESO DE PERIODISMO AUTOGESTIONADO


Un total de 2000 personas pasaron por el Primer Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado, que contó a lo largo de dos días en el Hotel Bauen con Clases Magistrales que en todos los casos hicieron honor a tal nombre: el italiano Franco Berardi (Bifo), el norteamericano Richard Stallman, creador del Software Libre, el doctor Raúl Zaffaroni, María Galindo de Mujeres Creando de Bolivia y el filósofo Alejandro Piscitelli.


Organizado por el Ministerio de Trabajo, y con la presencia en dos momentos del propio titular de la cartera Carlos Tomada, el Congreso tuvo como uno de sus motores a FADICCRA, la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina, que presentó su libro Periodismo con Valores, realizado con el apoyo del Programa de Trabajo Autogestionado del propio ministerio. Es difícil transmitir el grado de entusiasmo, participación e intercambio que representaron estos días, lo que en todo caso quedó plasmado en una especie de proyecto unánime: que sea apenas el primero de los encuentros, y el principio de un trayecto que está poniendo de manifiesto un nuevo universo de comunicación y de cultura.

Los talleres sobre radio, revistas, televisión, web y radios permitieron una masiva participación, así como las mesas de debate en las que intervinieron integrantes la Secretaría de Cultura como María Iribarren, la diputada Victoria Donda, el presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias Néstor Busso, Enrique Deibe y Mónica Sladogna de la secretaría de Empleo, representantes de la Asociación de Revistas Cuturales como Marlene Wayar. El final ocurrió con la presencia de los diarios El Independiente (La Rioja), Comercio y Justicia (Córdoba), El Diario de la Región (Resistencia), El Diario del Centro del País (Villa María, Córdoba), La Posta (Lincoln), Redacción Rosario, El Megáfono, de Río Cuarto, (que integran la red con Cítrica y EcoDías) y la Cooperativa de Trabajo Lavaca, junto a Franca Venturi del Programa de Trabajo Autogestionado.

En estas páginas pueden conocerse y escucharse todas las conferencias (pronto se podrán ver además todos los videos), las actividades, y los sueños nacidos de un encuentro que propuso tres conceptos que demostraron ser una historia, un presente, y un proyecto: Comunicación, Libertad y Autogestión.

www.periodismoautogestionado.org

“Ya son catorce los periodistas asesinados en Honduras”


Participó en la resistencia contra el golpe que derrocó a Manuel Zelaya en Honduras y debió exiliarse un año después. Pese a que Zelaya regresó y en Honduras hay un gobierno electo, con el incremento de una supuesta ola de violencia delictiva, han sido asesinados decenas de opositores.

–¿Por qué tuvo que exiliarse en la Argentina después de resistir durante un año en Honduras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya?

–Porque en mi país hay asesinatos políticos disfrazados y el ejército hondureño tiene los mejores asesores, tanto colombianos como israelitas, para hacerlo. Están apareciendo cantantes de música popular atropellados por un auto o militantes con los bolsillos de los pantaloncillos afuera, eliminados. Han incrementado adrede la violencia para justificar el asesinato político. El gobierno de Porfirio Lobo ha permitido estas muertes, ya son catorce los periodistas asesinados en Honduras durante su gobierno. Por eso no voy a regresar.

–¿Cuándo salió de su país?

–Yo salí el 26 de junio de 2010, dos días antes de que se cumpliera el primer aniversario del golpe.

–¿Estaba amenazado?

–Sufrí un intento de secuestro con mi esposa, también un intento de asesinato del que salí bien librado, y lo que no entendían los golpistas es cómo los detectaba o cómo sabía esas cosas. Pudieron haberme matado y no lo hicieron. Lo que querían era secuestrarme y fui muy escurridizo para ellos, siempre los detecté. Querían primero sacarme información y después matarme. Ellos querían saber cómo yo sabía tanto.

–¿Y cómo hacía para obtener la información y adelantarse a los golpistas?

–Porque era el encargado de la seguridad en el Frente Nacional de Resistencia Popular. La disciplina de los indígenas nos enseñó mucho. Con 150 días en las calles empezamos a adoptar en las movilizaciones el método de tres filas. Ellos están más organizados que muchos. Hacen tres hileras y no se mueven en grupos masivos para poder saber quiénes son los que están provocando disturbios. Era la forma de saber si un infiltrado llegaba a provocar desmadres, como les decimos nosotros allá. Supimos que el alcalde opositor de Tegucigalpa en el momento del golpe mandó a gente con bombas molotov para quemar Popeyes, que son locales de una transnacional de comida rápida. Quemaron un bus y nos lo achacaron a nosotros. No sabe la cantidad de infiltrados que agarrábamos. Se los entregábamos a la Policía y no hacían nada. Tampoco la fiscalía.

–¿Usted participó de la toma de la embajada de Brasil donde se refugió el ex presidente Zelaya?

–Yo logré quedarme en la embajada y conmigo parte de mi grupo. El núcleo de seguridad de Zelaya, del frente, permaneció. Pero después, por una cuestión estratégica, salí porque había que tener alguien afuera organizando la lucha que continuaba. Con otro grupito seguimos la lucha en las calles. Uno a uno fuimos saliendo y algunos fueron bien detectados. Empezaron a asesinarlos, lo hicieron con dos y seguían a los demás. Entonces nos relevaron a todos, al núcleo, que éramos como cincuenta.

–¿Qué hizo después y hasta que logró escaparse de Honduras?

–Necesitaba un lugar desde donde luchar. No podía hacerlo desde el frente estudiantil porque ya no era estudiante, no me había matriculado. Y el coordinador era otro. Busqué la plataforma de Derechos Humanos y me dijeron: ven acá. Llegué a ser parte del Codeh, el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, y en dos meses empezó una persecución, me empezaron a seguir, a mandar anónimos a la casa de mi hermana. La vigilaban, no había casas seguras, pero nosotros teníamos información fidedigna de qué cosas iban a suceder. No toda la policía y no todo el ejército estaban a favor del golpe. Y eso nos favorecía. Del Codeh pasé a la clandestinidad. En esos tres meses no pudieron sacarme del país. La Plataforma de Derechos Humanos quería hacerme salir hacia España, pero nunca me dieron una visa especial para defensores de derechos humanos, nunca hubo respuesta.

–¿Hacia dónde partió finalmente?

–Salí hacia Costa Rica. El Codeh me monitoreó desde que dejé Tegucigalpa hasta la frontera con Nicaragua. Crucé ese país entero y no me detuve hasta cuando entré a Costa Rica. Cecilia Arce, una defensora de derechos humanos me llevó a su casa. Ella tenía a bastantes exiliados hondureños. Me permitió quedarme una semana y luego me dijo: “Mi casa no te va a servir. Hay un hondureño que es poeta, te puede ayudar en algo” y fui hacia San José de Costa Rica. Lo busqué a mi compatriota que tiene dos restoranes y me dio trabajo. En la misma semana que empecé, detectamos que monitoreaban el restorán y me seguían.

–¿Quiénes lo vigilaban?

–Comencé a darme cuenta que Costa Rica es una plataforma de Estados Unidos donde están el DAS colombiano, el Departamento Administrativo de Seguridad, y la CIA. Incluso el FBI hace arrestos ahí, se manejan muy bien. Entonces me di cuenta de que era el peor lugar que podía haber escogido. ¿Por qué no ir a Nicaragua?, diría cualquiera. ¿O El Salvador? Pues bueno, hay cuestiones difíciles de explicar ahorita, me pondrían en una situación muy difícil... Finalmente salimos hacia Bolivia.

–¿Lo hizo junto a su familia?

–Yo partí un 13 de septiembre de Costa Rica y llegué el 14 a El Alto, en Bolivia. Y el 15 a la misma hora me reencontré con mi mujer y mi hijo. El 15 de septiembre, día de la independencia en Centroamérica, nos reunimos con mi esposa a la una de la madrugada con 6 grados centígrados y a 4 mil metros de altura. Al día siguiente estaba en la Cancillería y no tenía a dónde ir a vivir. Me llevaron a un refugio para inmigrantes, estuve un mes y después me fui a Huanuni, un pueblo minero.

–¿Es cierto que descartó como destinos a Perú y Chile porque tenían gobiernos de derecha y a Brasil por el idioma?

–Sí, nosotros con mi compañera nos fijamos un objetivo, estudiar. No es fácil. Mi mujer se quedó a media carrera. Ella estudia pedagogía del inglés, es mucho más joven que yo y le estaba deteniendo sus estudios. Tampoco está directamente involucrada en política, aunque en Honduras se expuso a cualquier cosa por mi militancia. Yo sólo tengo tres trimestres en la universidad y estoy parado con mis estudios. Quiero reorientarlos y no será sencillo. En Bolivia iba a ser muy difícil hacerlo.

–¿Cómo llegó a Buenos Aires?

–En un bus desde La Quiaca, un bus trucho, como le dicen ustedes acá. No me alcanzaba el dinero ya que si venía en un bus normal hacia Buenos Aires no comía y en el camino sólo comimos una vez para guardar dinero. Pagamos uno que nos engañó. Nos dejó en Jujuy, nos cambiaron a otro con olor a vómito y querían cobrarnos aparte porque traía siete maletas. El bus me dejó finalmente un domingo en Plaza Once.

–¿Bajo qué condiciones se encuentra en la Argentina?

–Hice contacto con Acnur y me mandaron a la comisión católica para la atención de refugiados. Entonces empezaron a investigar un poco y al día siguiente nos dieron una ayuda económica de 700 pesos que no teníamos y eso nos permitió movernos en el subte sin documentos, sin nada. Luego conseguí un documento temporal, el primero que me entregaron en la Argentina. Con él puedo trabajar. Me citaron un día para declarar todo y estoy esperando un fallo que va a ser de seis meses a un año. Si el Estado me diera refugio, yo accedería a estar dos años. Con este documento y a pesar de que es legal para trabajar, nadie nos da empleo.

–¿Cómo es su historia familiar? ¿Desde cuándo le comenzó a interesar la política?

–Mi padre tenía en su casa un cuadro del Che Guevara y otro de Jesucristo. El decía que los mejores revolucionarios eran el Che y Jesucristo. Y ahí fui entendiendo muchas cosas, escuchando música de los Guaraguao de Venezuela, música revolucionaria. Mi padre era el presidente de un sindicato, el más fuerte de San Pedro Sula, en la costa norte. A él lo hicieron renunciar los militares, le dijeron: deje el sindicato o se muere. A partir de ahí me di cuenta que mi padre tuvo que decidir, siendo miembro del Partido Comunista, entre desafiar a los militares o proteger a sus siete hijos. Mi padre dejó el sindicato ya que otros compañeros habían sido asesinados y desaparecidos. En el PC de Honduras había que estar en la clandestinidad, estaba proscripto, no se podía hablar del PC. Mi mamá tuvo que guardar el cuadro del Che, porque el hecho de tenerlo era suficiente para que te allanaran la casa y pasara algo.

–¿De qué años está hablando?

–1976, 1977... casi el ’78.

–¿Quién era el dictador de Honduras en ese momento?

–En ese momento estaba Juan Alberto Melgar Castro, después hubo un triunvirato de militares con Policarpo Paz García a la cabeza. Esos son los que recuerdo porque tenía siete u ocho años. Cuando cambió el escenario político, mi padre empezó a militar dentro del Partido Liberal, que era el partido de Zelaya. Pero siempre formó parte de una facción rodista. Porque en 1981 se hablaba de que Modesto Rodas Alvarado iba a ser el presidente. Pero falleció antes de las elecciones. Es el padre de la que fuera canciller de Zelaya, Patricia Rodas. Y la línea de este hombre era progresista. Yo tengo un hermano gemelo, René, y a ambos mi padre nos decía que leyéramos, nos enseñó a leer. Mi hermano salió de Honduras hacia España al cumplirse el tercer mes del golpe, cuando intentaron asesinarlo.

–¿El resto de su familia permanece en su país?

–Yo tengo tres hermanos en Estados Unidos y dos en Honduras que estudian en la Universidad Pedagógica. Uno es una persona especial porque tiene quemaduras en casi todo su cuerpo y aun así pertenece a los movimientos estudiantiles. Incluso recibió amenazas y ha sido arrestado ahorita. Se llama Pedro Joaquín. De los cinco varones que somos, el único que hizo el servicio militar fui yo. Me tocó en la fuerza naval en la costa norte, en el Atlántico. Tuve oportunidad de conocer ahí el entrenamiento de la CIA. Lo hacían con el escuadrón piraña y los comandos navales hondureños a los que entrenaban para apoyar a la Contra nicaragüense y atacar a los sandinistas. Además perseguían a los del FMLN de El Salvador en todo el golfo de Fonseca. Recibí en dos meses el entrenamiento de recluta y pasé a ser de Comunicaciones porque antes de entrar era operador de radio. Mi padre me había metido a eso en los medios periodísticos donde trabajó. Así tuve contacto más directo con los oficiales y empecé a saber muchas infidencias, muchas cosas de espionaje desde ahí hacia Nicaragua y El Salvador. Y me di cuenta que se hacía desde la punta de la isla del Tigre, donde había una base de radar norteamericana a donde sólo accedían ciertos oficiales hondureños.

–¿Su padre además de sindicalista también es periodista?

–Es un luchador ante todo y Premio Nacional de Prensa 2007 Oscar A Flores. Se llama José Manuel Amador y vive en Honduras como jubilado.

–¿Después que finalizó el servicio militar, usted qué camino siguió?

–Empecé la lucha dentro de los frentes estudiantiles y nos comenzamos a acoplar a algunos que estaban prohibidos en Honduras. Luego, mi hermano gemelo pasó a militar a finales de los ‘90 en el sindicalismo. El ingresó al mismo gremio donde mi padre había sido forzado a irse. René llegó a ser secretario de conflicto, dentro de la directiva. Después integró una organización política llamada Los Necios. Era el único obrero y todos los demás universitarios.

–¿Por qué Los Necios? ¿Quiénes son?

–Los Necios son una agrupación política que se llama así por la canción de Silvio Rodríguez. Y forman en la Universidad Pedagógica una cadena enorme de jóvenes que empezaron un proyecto político para tener formación política, que no existía. Los estudiantes organizados teníamos que hacer algo y todos los frentes redactamos un manifiesto en el que apoyamos al gobierno de Zelaya y a la cuarta urna. No fue ese día que pasamos a la lucha, pero un miércoles el Congreso se reunió para declarar loco al presidente o algo así. Y al día siguiente, él convocó al pueblo por cadena nacional y miles lo acompañamos en las calles y en buses hacia la Fuerza Aérea para sacar el material electoral que un juez había decretado decomisarlo. Literalmente miles de personas con el presidente a la cabeza sacamos el material electoral de la consulta popular. El gobierno nos había empezado a dar apertura para poder luchar y como los movimientos sociales, sindicales, estudiantiles y profesionales nos fortalecimos, porque él nos escuchaba, estábamos por introducir lo de la cuarta urna. Nosotros veíamos a la Constitución como el despegue para poder salir...

–¿Cuál es su opinión sobre Manuel Zelaya?

–El ha tenido entre sus principales colaboradores no solo a Patricia Rodas, también a toda una gente que en los ’80 formó parte del frente de reforma universitaria de izquierda, que luego se graduaron y pasaron a formar su equipo. Muchos llegaron a ser ministros. Algunos habían sido desaparecidos temporales y torturados en los ‘80. Esta gente fue la base de la Alianza Liberal del Pueblo (Alipo) del Partido Liberal, que eran de centroizquierda. Y Zelaya en su juventud fue un rebelde, apoyaba al movimiento hippie a pesar de que es un terrateniente de la corona española y su padre, un ganadero y deforestador del bosque en su región, Olancho.

–Salvo por esto último, parece la versión idealizada de un joven reformista.

–Siempre quería cambios, por eso digo que habría que haberlo conocido en su juventud. También hizo cambios importantes cuando fue ministro en el Fondo Hondureño de Inversión Social durante ocho años. Estuvo en ese tiempo en las regiones más inhóspitas del país y se topó con el pueblo más pobre. O sea, logró ver y palpar la pobreza hondureña como ministro. Llevó a los rincones más apartados las obras sociales. Y se propuso en ese entonces, cuando era ministro, llegar a la presidencia. Sabía que con Estados Unidos no lo iba a hacer y que tenía que desligarse y buscar otra alternativa para poder sacar a Honduras de la pobreza. Fue cuando empezó a chocar con el embajador Charles Ford, quien le llevó la lista de los futuros ministros y le dijo: “Acá están”. ¿Y qué contestó Mel? Nada. Le dio a su edecán la lista, dejó a los que coincidían en ella, pero no le hizo caso. Mandó una ley donde prohibía la minería a cielo abierto y favoreció a los campesinos. Empezó a sacarse de encima a los sectores sindicales e incluso hasta las feministas, que lo tenían entre ceja y ceja, lo apoyaron porque vetó la ley de la píldora del día después, una ley que iba a perjudicar a las mujeres.

–¿Dónde lo sorprendió el golpe de Estado del 28 de junio de 2009?

–El día del golpe, a las 5.20 de la mañana, me desperté y encendí el Canal 8, que es el canal que Zelaya colocó como canal del Estado porque no existía, porque tuvo que sacar hasta un periódico por toda la avalancha mediática que se le venía encima, y sucedió algo extraño. Empecé a ver programas que no tenían nada que ver con la cuarta urna, cuando ya debían estar informando sobre ello. No pasaba nada. Me parecía raro y cinco minutos después, en la TV alguien dejó colocado el cartel “Todos a Plaza Libertad”. Sacaron fuera del aire el canal pero el operador logró poner esas palabras. Los militares ya lo habían allanado. Nadie sabía nada. Y los celulares Tigo y Claro no funcionaban, pero si Digicel, una compañía que se declaró neutral, ya que las otras dos tomaron partido por los golpistas. Se filtró entonces por un mensajito el golpe de Estado y que Zelaya estaba siendo secuestrado en ese momento. Fue la hija del presidente que les escribió a Los Necios, específicamente a Gilberto Ríos, el coordinador del grupo: “Gilberto, estoy debajo de la cama, están sacando a mi papá”.

–Con Zelaya de regreso en Honduras, ¿cuál es la situación ahora?

–Con él allá, el Frente Amplio de Resistencia Popular ganaría ampliamente el Ejecutivo pero no el Congreso bajo la Constitución que queremos cambiar. ¿Cuál es el verdadero poder en Honduras? El Congreso. No hay otro poder. Pone a la Corte Suprema, a los fiscales. ¿Y a qué le apuesta la embajada de Estados Unidos? A neutralizar a la izquierda y a los nuevos emergentes como nosotros con el asesinato político disfrazado, a la infiltración de políticos que dicen ayudar a Zelaya y lo hacen equivocarse, a la división partidaria. En el Frente hay peleas para saber quién va a ser el candidato. Apuestan a dividirlo para que no gane la mayoría de diputados. Incluso ganaría con su esposa Xiomara Zelaya como candidata porque Mel no puede serlo. La embajada gringa ya sabe que no tiene más poder en elecciones. Podría hacer un fraude como lo hicieron con López Obrador en México, pero estallaría una guerra civil.

Por Gustavo Veiga (Pagina12)

ENCENDIENDO LA LLAMA PATAGONICA


CONMEMORANDO LOS CIEN AÑOS DE LA FEDERACION OBRERA
A un siglo de la creación de la Federación Obrera de Magallanes y como símbolo de renovación y búsqueda de cambio nos juntamos durante tres días
en Punta Arenas en lo que se denomino “jornadas de pensamiento y acción”.
Participaron foros, sindicatos, movimientos sociales, estudiantes y libertarios de la patagonia austral.
La cita fue en la Casa de Derechos Humanos donde se avivo la llama de la unión patagonica por una nueva sociedad.
Conmemoramos en este 2011 el centenario de la creación de la Federación Obrera Magallanica que fue creada el 11 de junio de 1911. Buscamos con esto reivindicar la memoria y la sangre en la lucha obrera patagonica e internacional. Nos encontramos en un espacio durante tres días donde diferentes actores sociales, componentes y elementos del tejido social se encontraron y dialogaron sobre temáticas que son relevantes para el tiempo en el que vivimos, educación, política, contingencia, movimientos sociales”. Esto fue parte de una construcción que se tiene que seguir haciendo, vivimos en un momento en el que se tiene que armar nuevamente nuestro tejido social, tenemos que volver a convertirnos en actores voluntarios y concientes de nuestra historia, y eso se hacer a través del dialogo y la lucha solidaria entre todas la partes.
La Federación Obrera abriga y abrigó todas estas ideas y las transformo en acciones, fue capaz de agrupar anarquistas, marxistas, chilotes, españoles, mujeres, hombres, a toda una comunidad en torno a una idea que es vivir una vida digna, basada en la solidaridad y en la unión. Por eso mas que una celebración, mas que un evento, esto es la posibilidad de aprovechar una fecha sumamente importante para volver a construir y hacernos cargo de nuestra historia y nuestra memoria como región patagonica. Porque detrás de nosotros hay cientos de años de lucha, sangre y dolor, pero no debemos olvidar que también hay fuerza y esperanza, porque eso nos enseñaron nuestros antecesores y eso nosotros lo estamos volviendo realidad ahora reuniéndonos y avivando esta llama.
Luego del conflicto del gas hubo un redescubrimiento de la lucha en la zona y esto es algo que puede pasar cuando toda una comunidad se moviliza en torno a una causa en común y se encuentra en la calle y empieza a ocupar sus espacios de decisión, eso paso aquí en Magallanes. Sirvió para retomar viejos conceptos que estaban en desuso o ensuciados, como la lucha de clases, la organización barrial, la reivindicación de los derechos, cosas que la gente le tenia miedo, lo miraban como algo insurgente nomás, pero ese temor se esta perdiendo de apoco, y lo mas importante es que en estos espacios se están volviendo a encontrar los viejos y los jóvenes y nos estamos volviendo a respetar, cada uno desde su lado por el bien común.

DESALOJO DEL LICEO MARIA BEHETY EN PUNTA ARENAS


Un total de 31 detenidos fue el resultado del desalojo del Liceo María Behety, ocurrido en la madrugada de hoy por efectivos de carabineros.

Orlando Estefó, Secretario General de la CORMUPA, al ser consultado por la orden de desalojo del recinto expresó que, “fue una decisión de carabineros”.

Estefó manifestó, “que luego del desalojo el recinto quedó a cargo de un nochero y que durante el día se haría presente personal del liceo, para efectuar aseo e inventario en el establecimiento para ver en que situación se encuentra el establecimiento”.
fuente: www.nuevomundopatagonia.cl

LA CASITA AJI DE RIO GRANDE

“La Casita Ají” funciona desde hace casi dos años en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego. Es una galería de arte, un punto de encuentro, una sala de cine, un espacio de debate...... Se han realizado muestras, recitales, encuentros de veganismo, hip hop, poesía, talleres y ciclos de cine. Cuenta también con una biblioteca, una fanziteca y una cinemateca con contenidos artísticos sociales priorizando lo regional, siempre desde el lugar de la horizontalidad y el espíritu libertario. Este espacio se sostiene con la colaboración de quienes formamos parte del mismo y de personas que se solidarizan con esta casa que es parte del arte y la cultura en la isla.
Si te interesa colaborar o saber mas del proyecto, del Viernes 23 al Domingo 25 estaremos realizando una “Gran venta de remeras de La Casita” con la intención de juntar la plata para el alquiler, también tocaran bandas, se leera poesía y proyectaremos videos, de 16 a 24hs en Fagnano 428. www.casitaaji.blogspot.com | ajirevista@gmail.com

Maria Galindo: Tomar la palabra y desatar las voces

La última actividad de la segunda jornada del I Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado tuvo la potencia necesaria como para que el evento sea casi inolvidable. Esa persistencia tiene que ver con el profundo planteo que hizo la artista e intelectual Maria Galindo, inspiradora además del movimiento feminista Mujeres Creando.


Su clase magistral comenzó cuando se bajo del escenario, rompió un ejemplar del diario Clarín y se vistió con una pollera hecha de hojas de periodicos, una remera con apliques de recortes y una corona con fotos también seleccionadas de los diarios. Así vestida comenzó a andar entre la gente y a esbozar su análisis: “Si entendemos los medios como un sistema de asignación de lugares e identidades veremos que son muy democráticos, porque le asignan un lugar a todos: uno para los jóvenes, otro para los indígenas, otro para las mujeres y otro para los desempleados”. Enseguida lo ilustró con la idea de una cajonera. Cada identidad en un cajón “que te encajona”. Y en este cajón también están los temas que cada uno debe tratar. “Las lesbianas, maricones y trans sus temas GLTTTB, los indígenas sus temas de indígenas…Por lo tanto este sistema de inclusión, es un sistema de asignación de lugares y de contenidos. Ambas cosas constituyen lo que nosotras llamamos el guión oficial”.

Audio completo de María Galindo



Descargar el audio de María Galindo

Galindo consideró que mientras no se quiebre la estructura de asignación de lugares y discursos se ratifica el sistema de dominación en el lenguaje, en la comunicación, en el trabajo y en la vida. “Con lo cual –opinó- yo no vería una frontera tan clara, tan tajante entre los medios sistémicos y los contra sistémicos”. Por lo tanto, postuló que la ruptura con la cajonera y ponerse por fuera de los guiones moldeados es una tarea incomoda, pero es a su vez un requisito absoluto para tomar la palabra y desatar las voces.

Para este gran desafío la intelectual aportó una herramienta posible: “Construir espacios donde se den alianzas insólitas” y ejemplificó la idea con una metáfora de Mujeres Creando: ‘Indias, putas y lesbianas, juntas revueltas y hermanadas’. Explicó que las alianzas legitimas son las que se dan entre iguales; maricones entre maricones, trabajadores entre trabajadores, lesbianas entre lesbianas, en cambio las insólitas son las capaces de romper el aislamiento del sujeto. En este sentido, Galindo le preguntó al auditorio: ¿Una mujer boliviana común se asomaría a un lugar como este, se sentiría convocada a este evento, nosotros seríamos capaces de convocarla? La pregunta quedo suspendida en el aire sin respuesta mientras la referente de Mujeres Creando insistió con su invitación: “trascender el guión oficial, ocupar un lugar no confortable y construir alianzas insólitas, es a partir de estas tres operaciones cuando podemos tomar la palabra, cuestionar al poder e incomodar cuando hablamos”.

www.periodismoautogestionado.org

ENTREVISTA POR LUCAS DARKO PARA SENTIDOG.COM






Aji Nº 1
Aprovechando que Leandro el director de Ají está en Baires arreglo una entrevista.
Quedamos en vernos en el bar del Bauen, voy y resulta que hay dos Bauen, uno sobre Corrientes y uno sobre Callao, lo llamo y tengo mal su número. Yo tengo agendado el prefijo 2091 pero años de laburar en callcenters me da la pista que en realidad es 2901, lo llamo y me dice que está llegando al de Callao. Me siento un groso por mi accionar detectivesco. A los 5 minutos me siento un boludo.

Cuando conseguí el primer número de la revista lo que más me sorprendió fue que el factor gay estaba mixturado con bocha de temas sociales, de protesta y denuncia. Una genitalidad que rompe culos y estructuras vetustas con olor a naftalina opresiva. Y deja picando.

Revista Ají:

Cuando le pido que me presente la revis como si fuese un amigo, me dice que es eso mismo, un amigo.

A la isla (Ushuaia) llega todo tarde. Había que generar movidas para contactarse, entre ellos, entre ellxs y el afuera, entre todxs. Había (hay) causas urgentes que comunicar. Había (hay) situaciones inmediatas que requerían (requieren) acción y visibilización. Unirse y comunicar(se).

El primer número nace con contenidos de militancia social e identidad sexual. Conviven en sus hojas los reclamos por una vivienda digna y la situación de quienes habitan un DNI incorrecto.

La revista a medida que fue avanzando jamás perdió esto de cultura queer, militancia social y arte.
Esta es parte de un colectivo: el colectivo Ají. Este es un grupo bien amplio que no se rige por estatutos ni reglas. La premisa acá es difundir sin miedo, dar espacio.

Accionar sobre las causas comunes y urgentes.

Cuando pregunto por el arte me habla de algo que TRANSforma desde la emoción. Cuando indago sobre su labor artística me dice que él no es artista, que él es quien organiza. Disiento. Para mi el laburo que hace es todo un arte.

El arte como algo guerrillero, una bella voz de protesta, incomoda a veces, sutil y revolucionaria en las mas. En Ají el arte puede relajarse y ser quién siente, no tiene que meterse en la rigidez careta de lo gacetillable y exclusivo de galerías ultra snob.

AJÍtamos: Un periódico mensual que se reparte en las ciudades australes.

Un fanzine.

Un medio de comunicación. Un arma poderosisíma.

AJÍtamos. El periódico patagónico por la diversidad de voces.

Este blanquinegro surfea cuestiones culturales, cooperativismo, militancia social, proyectos auto-gestivos.
Lo leo y paso de un casamiento igualitario a la lucha de los pueblos originarios, no sin antes saber de la marcha por los pibes del pueblo. Esto pica.

Esto es “cultura Ají”

Y en este punto pregunto porque hoy en día habiendo tanta 2.0 gratis, rápido y a la mano eligen el papel.

Si bien hay algo de fetiche es cierto que el papel, hoy en día que tenemos tan al alcance los medios a traves de internet, cobra un valor distinto. Lo artesanal acapara otro tipo de atención.


Homenaje de Aji al Eternauta
Veamos: AJItamos lo arman en Río Grande, de ahí se mailea a Baires donde se materializa. Un camión recorrre toooooooooooooooda la Patagonia para que luego una balsa lo lleve a la isla y desde ahí se distribuya.
Un chico en Punta Arenas lo sabe. Lo aprecia. El hecho que sea en papel tiene otro simbolismo especial.
Cualquiera en cualquier punto del país, lo aprecia, lo descubre.

Y claro para llegar el resto del país, de latinoamérica y el mundo: la Web.

Ají es un espíritu libre, en constante movimiento.

Al igual que el anarquismo que hace 100 años fundó la F.O.M. (Federación Obrera de Magallanes) esta es una vibra que se anima a dejar todo atrás para volver a empezar una nueva vida.

El festival los (nos) reune para crear una comunidad más justa, compartida, informada y de acción. Acá la distancia juega como ventaja, reunirse en un ámbito no tan viciado. Un lugar desde donde empezar de nuevo y extenderse y crearse y compartirse y revolucionarse y amarse.

El primer festival se centró en las identidades sexuales, el segundo en la tierra (los asentamientos) y ahora el tercero, a realizarse la primer semana de Enero de 2012, tendrá como base la soberanía alimentaria.

A ver, cada región debería consumir los alimentos que le corresponden geográficamente, comer en base a su zona. Si así fuera los isleños deberían acceder al cordero (patagónico por marketing) y al salmón. “Deberían” es un condicional de la tercera persona del plural, ¿mejor explicado? Tanto el salmón como el cordero (patagónico, sobre un colchón de finas hierbas tan verdes como los dolares de los extranjeros) son “for export” o “for los patrones”. Al pueblo, las sobras.

¿Qué onda los patrones que lo ven todo desde el norte? ¿Patrones de qué? ¿patrones de conducta?

Patrones de mierda.

Andá espiando: http://ajifestival.blogspot.com/

A esta trilogía se le suma la radio: ajitamosenlaradio.blogspot.com

¿A quién le pica este Ají?

Pica en el sistema, en la burguesía dominante, patrón, jefe, el que se quiere hacer el jefe.
Pica en la careteada.
Le tiene que picar al que aspira al gay como un negocio.
Le tiene que picar a quienes generan todo de lo que habla AJÍ.
Le tiene que picar a los que hacen que nosotros seamos: los marginales, los pobres, los que viven fuera del sistema (su sistema), los que pretenden otra cosa.

“Estamos descubriendo nuestro espacio dentro de la sociedad, dentro de la militancia” dice Leandro. Digo yo.

Ser puto federal:

Ser gay mas allá de la capital nacional


Marlene Wayar en portada de Aji
¿Cómo es eso?
Y Leandro me dice que es algo que jamás se planteó, qué quienes se acercan al colectivo llegan con una mentalidad abierta donde la sexualidad no es tema de controversia.
¿Y en el resto de la isla?
Y en el resto de la isla es como en el resto del país, todavía hay mucho prejuicio.La diferencia en las grandes ciudades es que entre tanta gente uno se pierde.

“Son situaciones que la ley de matrimonio igualitario no va evitar” dice.

Y ante el queopinasvosdelaley me dice que si hubiese sido senador la votaba a favor y que acompañó los movimientos por esta sanción. Que está bueno que se casen. Así podemos reconocerlos, retruca.

¿Ley de identidad de género?

Acompañar. Su opinión se va formando a medida que acompaña y escucha. Ají da voz, no tiene opinión editorial. Ají acompaña las cuestiones de necesidad urgente que se le van cruzando al andar este camino desde el punto más austral del continente. Nada de pechos fríos. Este pimiento calienta el alma toda. Caliente.

“No pasa nada con ser gay, el tema es como convivimos con la comunidad siendo gays”.

Leo, vibro, siento Ají: Pijas duras que no se bajan a garrotazos (represores). Impotencia más que fálica, del alma. Conchas humedecidas de placer y ojos humedecidos de impotencia. Tijeras lésbicas que cortan cadenas. Waskazos que fecundan lucha y voluntad. Gestar entre todos, auto-gestar una nueva sociedad. Nueva, justa, fresca, propia, picante. Todos, todas, todxs.

Ser libertarios.

La palabra “anarquía” baila muchas veces los temas que suenan en la boca de Lean. Investigo un poco más.

Me habla de un anarquismo no ortodoxo, de no enghetarse, de TRANSformarse. Esto mismo que hizo la F.O.M hace 100 años: trabajar con todos los factores de la comunidad.

Se re-define mas que anárquico: libertario.

“Todo aquello que quiera romper, salir del sistema y crear a través de lo colectivo, comunitario”, así define lo libertario.

Que un gran porcentaje de la isla no tiene agua. Que los que van a trabajar, a servir en lugares cinco estrellas viven hacinados por la falta de vivienda, y con el aguante del essoloporunaño hace años que lo padecen y la invitaciòn a militar y el essoloporunaño otra vez.

El polo económico crece. Las oportunidades de empleo crecen. Las crisis aparecen. La voz debe contarlo todo. La voz se transforma en acción. Visibilizar.

“Acompañar los movimientos que son como la revis: horizontales, anárquicos, cooperativos, libertarios. No partidos políticos. La mayoría no votamos. No creemos en el estado”.

Picar.

Ser independientes.

Independencia según Ají:
NO estar atado a ninguna asociación civil, partido político, coorporación, fundación, federación, etc.
SI ser conscientes de que dependemos del otro, de la comunidad.

La independencia también me la plantea como esto de no estar atados a ellos mismos, permitirse el error como camino de conocimiento, permitirse cambiar. Crecer. Mutar. Acompañar. Compartir.

Actualmente revista Ají es parte de la asoiación de revistas culturales independientes de Argentina. Junto a revistas como THC, Barcelona, MU, El Teje, etc.
Unirse para abaratar costos, consensuar, evitar hegemonías de otros nefastos medios.

Unir. Crecer. Compartir. Acompañar. Comunicar. Visibilizar. Dar espacio. Picar.

Ser Sur.

Bastión de toda esta cultura hay: Casita Ají.

Funcionamiento itinerante y libre. Muchos días de corrido haciendo lío, otros de descanso y de nuevo a la actividad.

Desde reuniones de veganos, juntadas de amigxs, ciclos de cine, central de las marchas por la legalización de la bella planta canábica, juntada los 24 de Marzo y todo lo que surja. Lo urgente como por ejemplo: ser felices. Algo básico y muy urgente.

Acá nada se comercializa, cada uno lleva su comida y bebida. Antes las reuniones eran en la YPF, y ahora, con el aporte de toda la fauna le pagan el alquiler a Marta (una señora muy copada que visita la casita)

Ser.

Ya la cerveza murió y los manís (que nivel, no dije “maníses”) llaman a una segunda. Pero las casi tres de la tarde y todo lo que falta del miércoles sabotean la idea.
Intercambio de camisetas (WASKA por Ají, Ají por WASKA) y la charla sigue.

Yo laburo en un callcenter y todo mi discurso habla de la libertad y de seguir lo que uno siente. Pero claro a veces para llegar hay que agarrar por la calle de las contradicciones. Lean me habla de su laburo y de sus propias calles. No puedo juzgarla yo, él sabrá como encaja esto en sus proyectos, o para qué. Si hay algo claro es que si alguien está metido en la bosta tiene dos opciones: transmutarla en oro o resignarse.

Ají es oro.

Quedamos que la próxima será una birra en la isla, me voy a tomar un café con leche al bar de la revista Mu (el mejor café, posta) y ya la cabeza me entra a caminar. Correr. Picar.

Mis causas urgentes. Las causas urgentes.

El sol se me incrusta en la vida mientras camino y pienso que hace dos meses no me corto las uñas.

¿Como salvar al mundo? ¿como salvarme a mí mismo (sobretodo de mí mismo)? ¿querrá el mundo que yo lo salve? ¿mi discurso y mi acción? ¿donde mierda se puede comprar un corta-uñas en esta puta ciudad?

Youporn.

Luego pensaré todas las respuestas.

Aviso: joven entrevistador que publica todos los viernes en web queer y laburante de callcenter busca habitación para alquilar a partir de Octubre. Bonito y bien llevado, sin mascota ni novi@ (pero sin con auriculares y muchos ex). Cualquier dato preguntar por Lucas Darko. Gracias.

"Xke la memoria es vida y la Historia es nuestra" (a)cto político-Kultural)


Domingo, 11 de septiembre · 14:00 - 21:00
Lugar Avenida Salvador Allende (Frente a escuela La Milagrosa)
PUNTA ARENAS CHILE

Porke la memoria esta viva, vive y se contruye en nosotros y por nosotros, porke la Historia es nuestra, nosotros la forjamos y para el pueblo que somos todxs, y porke la conciencia de los pueblos no cabe en la cabeza del Estado. Es que convocamos a los pobladores en general a participar de un acto político cultural para conmemorar a todos los caidos muertos por la bota ultrajante de los regimenes estatales que intentan y han i ...ntentado dirigirnos durante mas de 30 años. Esta actividad también tiene por objeto reconstruir y resignificar nuestros espacios y nuestra historia. Invitamos a todos a aportar con lo que crean pertinente ( musica, tambores, malabares, información, pinta carita pa los niños, juegos para niños, etc, etc.) para entre todos levantar una jornada que nos signifique, y nos aporte fuerza y esperanza para continuar el camino del ser humano consciente, activo y combatiente.

Actividades: malabarismo, música, danza, teatro, stand informativos, poesía, choripanada.
Se finalizara la jornada con una marcha por la población.

TEATRO EN USHUAIA


El grupo teatral Arboles vestidos de rojo invita a la reposición de la obra "La espera trágica" que fuera recientemente seleccionada para representar a Tierra del Fuego en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, durante el Encuentro Regional de Teatro Patagónico.

"La espera trágica" es una obra del dramaturgo argentino Eduardo Pavlosky, la misma recrea una fiesta elegante en la que todos los invitados son invisibles y la conversación aparentemente mundana e inocente, se torna delirante y perturbadora. Juega con la lógica de las palabras, la modificación de la línea temporal, los problemas de la comunicación y el predominio del sufrimiento en las relaciones. Se enmarca dentro del taetro del absurdo que es una constante del artista.

Las funciones serán el 8 y 9 de septiembre próximos en el Salón de Usos Múltiples del Museo Marítimo de Ushuaia, a las 18.

El elenco actoral está integrado por Carla Gagliardo, Fernando Almirón, Julio Cesár Donoso y Aliza Vaskovska.
Contacto:
Cel: (02901) 1560-6401/ 1547-5633
Facebook-mail: arbolesvestidosderojo@hotmail.com

PRIMER CONGRESO DE PERIODISMO AUTOGESTIONADO


Andá agendando: el viernes 9 y el sábado 10 de septiembre tendrá lugar el Primer Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado en el Bauen Hotel. Bajo el título “Las lecciones del hacer” expondrán los invitados: Franco Bifo Berardi, medioactivista italiano, Alejandro Piscitelli, filósofo argentino especialista en nuevas tecnologías de la comunicación, Richard Stallman, referente del sofware libre, el doctor Raúl Zaffaroni, miembro de la Corte Suprema de Justicia y María Galindo, del colectivo Mujeres Creando, de Bolivia.

Ellos serán los encargados de las “clases magistrales” Los títulos de estas conferencias: El poder de la imaginación colectiva, Revolución Gagá: redes y cambios sociales, Software libre y derechos humanos, Lo legal y lo legítimo, Machismo y periodismo: la autogestión feminista. La inscripción es libre y gratuita y se entregarán certificados de asistencia. El Congreso está organizado por el Programa Trabajo Autogestionado, del Ministerio de Trabajo de la Nación en conjunto con los medios del sector.

Además, se celebrarán talleres participativos en los que se abrirá el diálogo, previa exposición de los participantes, que representan a más de 60 medios autogestionados de todo el país especilamente invitados al Congreso. El primero, por ejemplo, reúne a cinco diarios cooperativos de cuatro provincias distintas del país, que compartirán experiencias y abrirán el debate. El sábado 10, Victor Hugo Morales presentará el libro “Periodismo con valores” que narra esas historias contadas por sus protagonistas, muchas de ellas iniciadas por periodistas que recuperaron medios vaciados por empresarios y lograron hacerlos crecer, tanto en cantidad de lectores como en fuentes de trabajo. El resto de los talleres se organizaron según los formatos: revistas, radio, televisión y web.

Los talleres

A lo largo del día habrá una serie de talleres permanentes que brindarán información (y motivación) técnica sobre las propias prácticas de toda esta teoría: Cómo se hace un diario ( a cargo del autogestionado La Posta, de Lincoln, que imprimirá un diario en vivo y en directo durante las 2 jornadas) y Cómo se hace un libro, a cargo de la cooperativa Elosia Cartonera. También, El Grupo de Arte Callejero realizará un taller con la consigna “La calle es nuestra”.

Habrá una transmisión en vivo y online a cargo de lavaca, que también cubrirá bajo el lema “anticopyright” todas las conferencias, clases y talleres y una feria dedicada a las producciones autogestivas. El cierre estará a cargo de la murga y banda El Culebrón Timbal. Y será, por supuesto, en el calle.

Para inscribirse, consultar el programa y leer más sobre los invitados y participantes:www.periodismoautogestionado.org

Por qué y para qué

Éste es el texto que inspira el Primer Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado y explica los por qué.

Los desafíos de la comunicación autogestiva

Las lecciones del hacer


Por qué

Existe una enorme cantidad de organizaciones que proponen un cambio social a través de la comunicación como herramienta, ya no sólo de inclusión sino de transformación de conductas cotidianas, valores sociales y políticas locales y nacionales. Se trata de experiencias que en vez de trabajar y alentar meramente el concepto de la noticia como mercancía -que sitúa a la comunidad como simple receptor y a la comunicación como mera generadora de recursos económicos- se proponen convertir a la sociedad en productora de sentido.

Estos proyectos alientan una cultura del protagonismo, donde la participación se convierte en la esencia de la construcción social. Estas prácticas fortalecen las identidades y promueven el tejidode redes solidarias y la organización comunitaria. Además, le disputan la construcción de los imaginarios sociales a los monopolios que han transformado la producción de noticias en medios de control de la opinión pública.

La autogestión ha sido una clave para poner en marcha, sostener y hacer crecer esta red social de comunicación. Dentro de este panorama, las cooperativas de trabajo son un ejemplo concreto que desafía cotidianamente las hegemonías informativas, organizando la producción en formas colectivas, democráticas y con claro sentido de responsabilidad social.

Abren, con su experiencia, otros interrogantes y desafíos. El debate social es clave para que se respondan en sintonía con la realidad de la que son hijas y deudoras. Estas jornadas pretenden no solo hacer visibles estas experiencias, en su conjunto, sino también y sobre todo actualizar la agenda de debate sobre qué representa la comunicación social hoy, cuáles son los compromisos que con su época tiene, qué nuevas subjetividades sociales construye en su interior y de qué manera está escribiendo nuevos paradigmas de hacer, pensar y crear la democratización de la producción de noticias.

Para qué

- Compartir tanto experiencias exitosas como tropiezos permite replicar y mejorar prácticas.

- Generar un espacio de encuentro fortalece redes y ayuda a afrontar en conjunto problemáticas comunes, muchas veces difíciles de enfrentar en soledad.

- Encontrarse con otros puede servir para optimizar recursos y potenciar capacidades.

- Transmitir saberes y conocimientos adquiridos en la práctica, de manera que no haya que comenzar de cero cada vez que se emprende un proyecto.

- Visibilizar un sector que es ignorado por los medios masivos de comunicación y los ámbitos académicos permite resaltar el valor de su trabajo cotidiano.

- Visibilizar los nuevos actores de la comunicación social

- Promover la herramienta de la autogestión, cuyos desafíos abren nuevas problemáticas que requieren la mayor participación social en la formulación de respuestas.

-Fortalecer el vínculo entre la sociedad y los medios sociales, interceptados por los mecanismos de generación de valor social: académicos, corporativos y políticos