AjíTamos en la radio - Especial Mendoza

En este programa charlamos con amigxs de Mendoza que nos cuentan como esta la situacion en la provincia, porque un pueblo se levanto de forma tan rotunda para decirle NO A LAS POLITICAS EXTRACTIVISTA. En que nos afecta a todxs la entrega de la cordillera y el territorio a la megaineria?. EL AGUA NO SE NEGOCIA - EL PUEBLO ESTA EN LA CALLE.

F.E.A.S. Feria de Editoriales y Arte del Sur

les invitamos a participar en la fería F.E.A.S. que realizaremos el viernes 18 y sabado 19 de enero. Quienes quieran participar con un puesto mandan mail a fanzinfestsur@gmail.co. Editoriales + Fanzines + Stickers + Fotografia + Poesia + Diseñadores + Encuadernaciones + Serigrafia + Recitales + Proyecciones.... www.facebook.com/feasdelsur - Instagram.com/feasdelsur


AjíTamos en la radio - Especial Huilliche

Desde distintos espacios, desde distintos territorios, desde distintas propuestas, dos peñi recuperan tierra. Jose Herandez en PuelMapu es trabajador social en el Hospital de Centenario donde tienen una huerta comunitaria, terapeutica y trinchera territorial. Luis Navarro de la Comunidad Leviñianco Ta Lufu recupera tierra a orillas del Río Maullin tomando la posta para la proteccion del río y la recuperacion de la vida ancestral tanto en la espiritualidad como en la armonia con el entorno.

Invoca x Aye Painevilu


Aunque te hayan dicho una y mil veces que esto es desierto, tierra de nadie, solo piedra, viento y barda. Pala y petróleo. Una mente, número de empleadx, unx lacayx…
Vos siempre pedí permiso a los ngen que habitan los espacios.
Preséntate, no venís solx. Venís con todxs les que fuiste y con todxslxs que sos.
Tus ancestrxs te acompañan.

Cada vez que sangre, que duela, que esta herida abierta, este cementerio que nos han creado para habitar el desconsuelo, se desborde…
Vos invoca a las diosas, a la madre, a la luna, a iemanjá y a la encrucijada.
Al pasto verde y a las plantas. Al animal que habita en vos y a la vieja montaña.
Invoca a punewen y también a tu propia madre, la que te cargó y que te parió.
A los peces que vuelan en tu mente y a las aves que anidan en tu pecho.
Invoca a akali, a la diana, a macky a marosa y a Alejandra.
Invoca a fresia, wakolda y anekeupu.
A las guerreras amazonas, a tu constelación.
A las hijras, a las muxes, a las xanas.
Invoca a las ñañas de tiempos pasados, a les weichafe que te acompañan.

Cada vez que la cárcel que nos han impuesto te haga sentir alejadx del todo, solx, inerte, pequeñx frente a esta maquinaria de muerte, invocalas.
Están en el círculo rodeando al viejo al roble, protegides por el canelo.
Firmes como el pewen, fuertes como la jarilla.
Generosxs como el llantén, sabixs como la ruda.
Curando nuestras heridas como la caléndula, armonizando como la lavanda.

El miedo es winka, amiga. Dejá el miedo. El miedo es el progreso, es esta feria de números, es la línea, la muralla, es un cronómetro acumulador, el miedo es el matadero.
Dejá que venga la abuela araña y teja sobre tu mano.
Dejá que el viento te cale hondo.
Dejá que la mapu te arrope cerca de su ombligo.
Mirá al cielo y dejá que el mañke te acompañe en los caminos.
Dejate.
Dejalo todo.

Abrí todos los zurcos, bebe todas las aguas.

AjíTamos en la Radio - Especial Rafa Nahuel

A dos años del asesinato por la espalda del peñi weichafe Rafael Nahuel por parte de la prefectura y tras el violento desalojo de la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu ordenado por el juez federal Gustavo Villanueva, el 25 de noviembre de 2018, marchaos, recordamos y acompañamos a su familia y la comunidad, y visibilizamos el encubrimiento del poder judicial. A dos años decimos: Cárcel común y efectiva a Pintos y a todos los autores y autoras materiales e ideológicos responsables del asesinato de Rafita y de las personas heridas.* Desprocesamiento de quienes luchan.*Absolución YA de Lautaro Curuhuinca, procesado con prisión preventiva por intentar salvar a Rafita (obligado, hace 1 año y 6 meses, a la clandestinidad). * Resolver los conflictos territoriales en una mesa de negociación, nunca en la Justicia penal ni con las fuerzas represivas.

L@S JÓVENES SON SEMILLAS (Facundo Jones Huala desde la cárcel de Temuco)


“La civilización occidental está al borde del colapso. L@s jóvenes son semillas que necesitan una propuesta clara e independiente de todo lo anterior, porque si no van a ser llevados a lo mismo que antes. El gran problema de las luchas occidentales es que carecen de propuestas concretas. Es difícil luchar, pero se hace. Es difícil ganar la revolución pero se hace. Pero lo más difícil es presentar la propuesta después de haber ganado. Yo apoyo las luchas de los jóvenes y trabajadores y otros sectores, pero tienen que pensar bien la propuesta. La nuestra ya la tenemos, es la de siempre como Nación. Y no pretendemos que todos vivan como Mapuches, si les sirve para inspirarse esta bien, pero cada pueblo de acuerdo a su cultura y contexto tiene que pensar su propuesta y todos vivir en libertad, si estas propuestas se basan en valores que defienden la vida.

Quiero decir, que en Argentina el kirchenismo nos atacaba, nos tiroteaba cuando luchábamos por la devolución de nuestros territorios, como también ahora nos dispara el macrismo. Pero lamentablemente muchos integrantes de nuestras comunidades han sido coptados, han sido colonizados por grupos políticos y politizaron sus luchas, vendiéndose a las políticas del winka. Producto muchas veces del embrutecimiento de las comunidades

El mundo mapuche es muy complejo. Somos muy espirituales, en la vida cotidiana. Pero somos muy espirituales con hechos prácticos. Y pedimos la continuidad para expresarnos con nuestra espiritualidad, cultura y cosmovisión que es humanista. La lucha seguirá radicalizando como todo proceso de revolución. Los mapuches estamos al borde de la extinción, pero estamos más vivos que nunca."

AjíTamos en la Radio - Especial Chubut

Hacemos un viaje a nuestra hermana provincia de Chubut, conocemos sus luchas a traves de las poesia de Jorge Espindola, recorremos los cerros de Comodoro Rivadavia junto a las palabras y el rap de Javier Ortega, conocemos su situación social y poltíca con el analisis de la periodista independiente Cinthya Francisco y descubrimos la organización autogestiva en Trelew junto a la cantante Negra Liyha. AjíTamos en la Radio desde FM94.7 Radio Autonoma Piuke Bariloche. Lunes de 20 a 21hs.

JAVIER ORTEGA - LUMPEN PATAGONICO

Javier Ortega es un rapero patagónico con una gran historia dentro del movimiento hip hop, a pesar de vivir en Buenos Aires recorre los escenarios y los barrios desde Neuquen a Tierra del Fuego. Desde su Comodoro Rivadavia Natal se hizo junto a amigos con dos proyectos esenciales de rap patagónico Poesía Urbana y Tallando Voces, luego bajo el aka Asterisco, hoy desde la warria y mucho mas consolidado lanza Lumpen un disco visceral donde el barrio, el sur y la lucha por la tierra se alzan en su potente voz.




Contanos un poco de tu infancia en el sur y tus inicios en el hip hop                                                 Nací en Comodoro Rivadavia, pero viví en Coyhaique Chile entre los 5 y 16 años, mi vieja tiene toda su familia ahí asique nos fuimos para allá, en ese contexto fue que escuche por primera vez el disco Ser Humano de Tiro de Gracia, como en el 97, yo tenía unos 10 años, era muy guachin y ese disco me revoluciono la cabeza y me di cuenta que esa era la música que me gustaba. También pasaba que en la población, así se le dice al barrio allá, todo el mundo estaba metido en esta cosa que era el rap y con esta banda que era una sensación. Yo viví hasta el año2002 mas o menos y cuando regrese a Comodoro Rivadavia, donde todavía no había una escena hip hop, pero me cruce con un par de locos que se llamaban Periferia, unos locos barbaros ya que era una ciudad donde todo era rock and rol, heavy metal y mucha cumbia, y de ahí formamos lo que fue Poesía Urbana y Tallando Voces con unos locos de mierda igual que yo, y fue una de las experiencias más lindas que me pasaron desde que hago rap.

Luego de esta experiencia viajaste a Buenos Aires y ya te instalaste allá. Pero después de años se reencontraron a tocar con Poesía Urbana, ¿cómo fue esa experiencia?                                         Yo me fui de comodoro en el 2009 y desde ahí la comunicación nunca se perdió, se afianzaron los vínculos, nosotros somos familia aparte de compas, tenemos una relación muy especial, nuestras familias también se conocen y hay una cuestión que también traspasa la cuestión musical. Yo creo que lo que se dio de volver a tocar con Poesía Urbana recordando los 15 años de aquella formación fue una experiencia hermosa, primero que nada porque te das cuenta de que ya no sos un guachin y también es como un reto volver a cantar y rapear cosas que escribiste hace muchos años donde pensabas distinto, escribías distinto y los flow eran otros, yo cambie la forma de rapear y eso es una experiencia como innovadora para nosotros.

En los últimos años hiciste muchos de simples y colaboraciones y ahora salís a las pistas con nuevo disco “Lumpen”, ¿cómo es esta nueva propuesta?                                                                 Yo siempre he tenido un contenido político, social, y un poco a lo que te lleva el rap social o político es también a formarte, a leer y en esa formación que te dan los años vos vas comparando el trabajo que haces. La propuesta de Lumpen es un disco que mezcla el recurso literario, poético y metafórico pero callejero, mezcla la cuestión combativa con mis vivencias cotidianas, mucho de mi infancia, cuestiones populares y visibilización de lo nuestro como populares, es bien testimonial y a mí en lo personal me gusta mucho encarar por este lado.

¿Háblanos del formato en vivo que tienen con Roto y Descocido?                                               Roto y Descocido es un dúo jazzero que está conformado por Facundo Canosa en los pianos y Sebastián Briganti en la batería, ellos ya en si son un proyecto instrumental donde mezclan mucho jazz, Rhythm and Blues, rap y está muy bueno, yo me acerco a ellos a través del Tobías que es un raper de la Alcantarilla 28 de Trelew que está viviendo acá en Buenos Aires y que da es causalidad que es el hermano de Facundo Canosa, yo le propuse a los pibes de Roto y Descocido trabajar juntos y aceptaron y ahí empezamos a trabajar canciones mías que son pistas que me hizo un compa de Trelew el Gamaone y empezamos a pasar esas instrumentales a los instrumentos y se ha dado una linda conexión con ellos.


¿Sabemos que han conformado una productora autogestiva para el armado de Lumpen?             Los que me conocen y las que me conocen saben bien que soy bastante colgado y bastante volado como dice mi vieja, entonces siempre me ha costado un poco más el hecho de presentar propuestas que acompañen los temas. Tengo la suerte o bendición o no sé cómo mierda se puede llamar de que con mis amigos, con mis ñeri, con mis compa hemos formado un equipo de trabajo y nos llamamos NOMADES que sería un colectivo autónomo con el que realizamos una plataforma musical donde estamos generando contenido a través de mi música y la del Tobías para impulsar a través de la misma, ahora trabajamos con el disco Puro de Tobías y el mío Lumpen, también realizamos la parte audiovisual, estamos trabajando colectivamente, poniéndole muchas ideas para que salga bien, y lo más lindo es que lo hacemos entre amigos.

Quienes te venimos escuchando hace mucho hemos notado como en estos años has incorporado en tus letras el acompañamiento a la lucha del pueblo mapuche y también palabras y conceptos en mapudungun, ¿nos podrías hablar un poco de esto?                                                                   Yo vengo haciendo un proceso de reconocimiento como mapuche desde hace un tiempo atrás, ni como chileno ni como argentino, y si bien yo no porto un apellido hay cosas que se despiertan y uno tiene que hacerse cargo, pero también uno se reconoce como dijo alguna vez el peñi Mapurbe en la ciudad donde la mapu está por debajo del cemento y a pesar de eso uno la siente, la vive. Y en este proceso de reconocimiento uno va conociendo las experiencias de los distintos pu peñi pu lagmen que están resistiendo en todo el Wallmapu y en este proceso se va incorporando el mapudungun que es la forma oral en la que nos comunicamos. Igual estando con la boca cerrada, las orejas bien abiertas y el piuke y el kimün abiertos para todas esas enseñanzas. También aprovechando la plataforma del rap para usarlo como forma de resistencia acá en la warria meu como forma de lucha, visibilización y acompañamiento.

Unas palabras para cerrar..
Les dejo un gran saludos a todx los amigxs del sur, de la costa, la cordillera, de la estepa, a pu peñi pu lagmien, mucho nehuen, a seguir resistiendo, no comprarle la mierda a los medios de comunicación masiva que lo único que quieren es dividirnos y ojala la música pueda motivar los corazones de la gente, pero sabemos que las cosas se cambian con acciones, asique mucho nehuen, cuidar mucho nuestra cabeza, nuestro kimün y un fuerte abrazo.

AjíTamos en la Radio - Especial Bolivia

AjíTamos en la Radio desde FM94.7 Radio Autonoma Piuke Bariloche. Especial Bolivia, charlamos con amigos y amigas de Bolivia que nos cuentan un poco como se viven estos momentos donde se habla de fraude electoral del actual presidente Evo por un lado y de levantamiento de la derecha por el otro, tambien hay presentes otras miradas que van mas alla de la izquierda y de la derecha.

Las otras fronteras del extractivismo: La depredación de la ñuke mapu es heterosexual


-Territorios, cuerpos y subjetividades en disputa-

Los mil trépanos que perforan vaca muerta se sienten en el pecho. Las picadas de camioneta se convierten en tatuajes. Los chongos petroleros en sus Hilux se pasean: esa versión dospuntocero del conquistador a caballo que a fuerza de la pólvora condenó a la gente de la tierra. Se reemplaza sabiduría ancestral por commodities que desfilan en marquesinas subiendo y bajando en las bolsas del mundo. El pulpo capitalista extiende sus tentáculos hacia lo que ayer le resultaba improductivo. Avanza sobre esas fronteras, como lo hizo hace cuatro generaciones, sobre territorios y cuerpos a disposición del sacrificio. Sarmiento se regocija y nos hace una mueca con cara triunfante, sus ideales siguen intactos deviniendo sentido común de un pueblo que reclama la cacería de mapuces en el centro cívico de Furilofche. A esas fronteras que se acrecentan en el territorio se suman otrxs cuerpxs abyectxs. Indignadxs. Rebeldes. Disidentes.
Y desde aquí escribimos. Desde la Patagonia marika rebelde e indignada. Desde las cuerpas indignadas, intentando hacer un ejercicio constante de tender puentes llenos de combustible, para lograr prender fuego uno a uno esos bastiones del frente estatal-empresarial-mediático-cristiano (y siempre colonial y heterosexual) del que habla Segato. 
Las múltiples facetas del extractivismo: modelo  de acumulación y cartografía del despojo en Patagonia
Hablemos de intrusos. Si hacemos un recorrido por nuestro territorio, podemos visitar cada uno de los rincones hacia donde avanzan estas fronteras. Si empezamos por la privatización del territorio, algunos departamentos cordilleranos de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut llegan a un porcentaje de extranjerización de la tierra de un 30% al 80%, mayoritariamente concentrada en manos del grupo Bennetton, Lewis y Tompkins. Algunas zonas del macizo patagónico no tienen nada que envidiarle a un queso grouyere: La megaminería avanza, a pesar de luchas históricas como las de Esquel y Loncopué, con sus sopas químicas a cielo abierto. Los monocultivos forestales de pino y eucaliptus arrasan con el  ixofijmogen y se disfrazan de bosque. Las fronteras energéticas parecieran ser las vedettes revelación: Plantas nucleares, megarrepresas e hidrofractura se le suman a la extracción de hidrocarburos convencionales, y la vecina sigue calentando su casa con una garrafa que hoy llega a los 200 pesos. Agroquímicos en los valles para la fruta que comerán en la Union Europea. Feed Lots corridos por la soja, esos campos de concentración donde se sacrifican cuerpos para la cena de navidad de la familia argentina especista.  La privatización de las costas de los ríos y lagos tiende alambrados no sólo en el acceso al agua potable sino también a la posibilidad del disfrute y constante diálogo con aquello que nos da vida. Enclaves chupasangre capital intensivos que rompen los pocos tejidos comunitarios que quedan, como así también imponen formas de ser y estar en el mundo.
Todas las caras del extractivismo como modelo de acumulación se reproducen y amplían superponiendose en los territorios. Incluso aquellas imperceptibles, en el plano de lo subjetivo. La pregunta que cabe hacernos es cómo las dinámicas de enclave calan hondo en las conciencias, en las emociones, afectos, vínculos, tejidos comunitarios. Qué lugar ocupan los cuerpos. Cuáles son las relaciones de género que refuerzan estas dinámicas. Cómo se aceitan los engranajes de la maquinaria heterosexual no sólo en contextos extractivos, sino a su vez de carnicería neoliberal, de avance de la derecha rancia, ajuste y crecimiento del aparato represivo del Estado. Por que vienen por el oro, por la tierra, por los no convencionales, pero también vienen por nosotrxs.
Ante todas esas preguntas que desde los diferentes rincones de wallmapu muchxs nos encontramos haciendo, vamos acuerpando las diferentes caras de un mismo modelo económico. La urgencia de recuperar y defender el  cuerpoterritorio se siente en cada órgano. Será que una de las claves para generar estrategias de resistencia de manera integral se encontrará en dimensionar sentipensando este paralelismo constante entre lo que sucede en nuestros territorios y en nuestros cuerpos. Tender esos puentes invisibles. Atorar la maquinaria para que deje de funcionar.
La disidencia sexual en la patagonia hoy está acuerpando múltiples interseccionalidades. No hablamos desde la comunidad LGBITQ. Somos las marikas, las del interior, las tortas, indixs, travas, trans, travestis, que entendemos que la blanquedad, la heterosexualidad y la visión estatista/patriarcal del auspicio oficial se motoriza desde los mismos engranajes. Las marikas estamos más territoriales que nunca. Una de las imágenes que mejor describe este proceso es la columna  de lxs cientos que estuvimos en el IX Festivxl de la Diversidad y Disidencia Sexual en El Bolsón sumandonos a la marcha por el agua y la tierra. Nuestra querida y enorme Susy Shock les explicaba a los medios locales que si había alguien que sabía lo que era decidir por su territorio, esas son las travas. Por que al fin y al cabo se trata de encontrar las claves para ejercer esa autonomía que nos encuentre libres, que los procesos de enmancipación de aquellos mandatos, sean los de la heterosexualidad obligatoria como los de las corporaciones gigantes y el Estado, comienzan por el primer y más concreto territorio que habitamos, nuestro cuerpo. Las marikas sabemos muy bien lo que es recuperar ese deseo abyecto que nos es negado. Que nuestro cuerpo pueda devenir en múltiples formas. Que también lo hagan nuestros modos disidentes de afectarnos y la potencia de nuestros vínculos. Ese es un ejercicio (des)identitario que hacemos constantemente frente a aquello que se nos presenta unidireccional, impuesto, opresivo, sofocante. Todo eso también se pone en juego cuando acuerpamos una represión, un desalojo de un lof, cuando los gases lacrimógenos entran en nuestros pulmones o como también lo hacen los metales pesados en el agua que tomamos.
Entender el feminismo en clave territorial y entender el territorio en clave feminista es clave para formar redes de resistencia, activismo y lucha junto con los otros sectores que activan el territorio. Por que la depredación de la Ñuke Mapu es heterosexual. Por que al clóset no volvemos nunca más.

Irina Gari. Marika. Docente. Patagónicx.

AjíTamos en la radio - Especial $hile

Este lunes 28 de octubre en AjíTamos en la radio por Radio Autonoma Piuke FM94.7 Bariloche entrevistamos a amigxs de Osorno y Valparaiso que nos contaron en primera persona la situacion que se esta viviendo en Chile...

La perspectiva de la mujer mapuche en el contexto feminista actual





Valeria Silva del Puelamapu se encuentra con la lagmien Carolina Karüllanka de Nguluapu en la ciudad de Furilofche. Mate de por medio surge este nutramkan sobre la mujer mapuche.

                                                                                                         Foto: Fernando Lavoz

                                                                                                                                                                                  Preséntate por  favor...                                                                                                                             Soy Carolina Karüllanka, vengo de Gulumapu, desde el territorio de Chaurakawuin conocido actualmente como Osorno, soy profesora de historia y geografía y trabajo en la Universidad de Los Lagos.                                                                                                                                                                  

¿Cómo se ha visto afectada la vida agraria de la mujer mapuche en el territorio con la llegada de las políticas colonialistas de Chile y Argentina?                                                                             A mi juicio, la mujer como actor económico como parte de los sistemas productivos del agro a quedado invisibilizada y meramente subyugada a la esfera del espacio domestico, a la casa, al cuidado de los niños, a la mantención del marido, por lo tanto ahí hay una visión patriarcal que no solamente está dada por la ciencia sino que también por el modo de cómo los mapuches se miran hacia adentro, y parece que esas estructuras fueran intocables. En mi experiencia y en lo que yo he podido revisar, la mujer siempre tuvo un rol fundamental dentro de los sistemas productivos de la comunidad mapuche cuando todavía no llegaban los estados nacionales a avasallar los territorios, estamos hablando del siglo 19. La economía mapuche estaba basada en el comercio, donde principalmente se encargaba el varón, y se realizaba el pastoreo hacia la cordillera, por eso había tantas rutas entre el puelmapu y gulumapu. La mujer era básicamente la encargada del ganado menor, de lo que hoy día llamamos también la agricultura familiar campesina, y por lo tanto era más bien una complementariedad en el sistema económico el rol que tenia la mujer y el rol que tenía el hombre, a partir de esa idea es que yo propongo hablar de la mujer pero también usar los procesos de colonialismo histórico para explicar porque es que hoy en día parece disociada la mujer de la esfera productiva y solamente se queda reducida al espacio domestico, y eso es un problema porque no solamente lo está describiendo de esta manera la academia sino que también dentro de las comunidades mapuches se tiende a veces a minimizar el trabajo de la mujer como si siempre hubiese sido así, hay procesos de colonialismo interno.

Recién pensaba mientras te escuchaba como la historia ha negado, los viajeros, los historiadores, los curas, que han tenido registro desde el siglo 17 y quizá desde antes también, de cómo han invisibilizado a la mujer y solamente se habla del rol político que ocupa el hombre y de lo que hacían entre ellos, sin ni siquiera mirar que hacia la mujer, desde ahí la historia como bien planteas nos invisibilizó y ha negado y permitido que el colonialismo siga naturalizando el machismo. Siempre se escucha que los mapuches son machistas, y si, reconocemos que somos un pueblo que ha sufrido y padece lo que el patriarcado nos dejo, pero ¿desde cuándo somos un pueblo donde las mujeres padecen ese machismo?                                                                                                                                             Yo pienso que naturalizar el machismo como parte de la cultura mapuche es un gran error, y por lo menos en Chile yo veo que  casi es una respuesta que argumenta los fenómenos de violencia contra la mujer en la sociedad mapuche, pero en realidad no es un argumento, es producto de la forma en cómo el colonizador, en este caso el español y posteriormente las ideas que traen consigo los criollos, que ven a la mujer solamente como un reservorio para la maternidad y donde hay unos conceptos morales y éticos que la reducen a meramente un agente de servicio y nada más. Entonces pienso yo que es un problema para la sociedad mapuche, que se transforma en un fenómeno político interesante de poder tal vez entrar a discutir, de que la mujer mapuche es vista de manera subyugada desde la sociedad criolla y desde la sociedad mapuche pero eso está atravesado por contextos históricos de largo plazo, y que en realidad  si uno mira la historia hace dos siglos atrás la mujer tenía un papel sumamente importante dentro de la sociedad mapuche y las relaciones que tenían con los otros pueblos, era por lo tanto un actor político.

Y ves que el hombre mapuche haya tomado esos privilegios que le trajo el wingka, como instancia para olvidarse de la    complementariedad?                                                                                                                                Por supuesto, por eso hablaba del colonialismo interno donde se cruzan con nuevas formas de dominación, el mapuche hombre ya es dominado por su cultura, pero el también domina a la mujer por cuestiones de género, por eso digo yo que es un problema claramente político si uno lo piensa en cómo nuestro pueblo tanto del lado argentino como del lado chileno está pensando en la autonomía y la autodeterminación y cuando uno piensa en el largo horizonte y como construir ambos conceptos políticamente obviamente tiene que darse cuenta de que hay huellas dentro de nuestro pueblo que es necesario poder sanar, y es necesario también poder empezar a limpiar esas heridas, y dentro de ese proceso que nos corresponde a nosotros como mapuches, no es que nadie nos venga a decir cómo se hace, lo tenemos que hacer nosotros a partir de procesos de reflexión interno, donde es muy importante también el cuestionamiento, el hacer procesos de crítica hacia lo que nosotros mismos concebimos, a veces como verdades establecidas, y por eso creo yo que es importante tomar como centralidad a la mujer .
Tampoco estoy hablando de transformar a la mujer en un sujeto feminista, porque en varios países en América se están levantando feministas indígenas, y no es mi propósito académico ni político llegar a eso, sino que más bien poner el en centro de la discusión el tema de la mujer y poder mirarnos hacia nosotros mismos, lo que somos y lo que hemos construido, porque de esa manera, de la crítica, de la reflexión, deconstruyendo ciertas verdades, es la única manera que podemos tal vez hacer renacer nuevos brotes y poder plantearnos hacia los grandes horizontes que son la autonomía y la autodeterminación territorial como pueblo, que tiene que ver con la capacidad de decidir y cuáles son los roles que jugamos cada uno de nosotros dentro de la sociedad mapuche.

¿Que ves posible hoy, en este contexto de sociedades atravesadas por el pensamiento dentro de lo que es el feminismo blanco?  ¿Cómo nos atraviesa y de qué manera podemos tomar instancias como mapuches y en relación hacia adentro como venís planteando, como repensarnos para reencontrar ese andar que tenían antiguamente nuestra gente?                        Tal vez ahí poner un elemento de contexto, que a partir de los años 60 y 70 en Estados Unidos, las feministas negras propusieron los feminismos de la diversidad y en su momento por lo menos la teoría fue sumamente importante, pero la repercusión política que tuvieron las feministas negras  fue más bien de rechazo y por parte de la mujeres blancas. Y estos últimos años donde el feminismo, la luchas de género, donde la mujer se ha puesto como un actor político relevante en ambos países tanto en Chile como en Argentina, la verdad es que ha vuelto a resonar este debate entre los feminismos de la igualdad, los feminismo de la diversidad, y tal vez poder armar una complementariedad entre ambos sin tener que chocar o conflictual. Yo participe del congreso de la red de historiadoras feministas en Santiago de Chile, la mesa que nosotras propusimos fue una mesa de mujeres mapuches en la historia, y cuando hicimos el cierre de la mesa la pregunta central fue cómo se puede convalidar los feminismos de la diversidad que están pregonando las mujeres indígenas en América, como también los feminismos de la igualdad, y más bien como en tinte de que uno como mujer   indígena entendido en el contexto americano pueda sumarse a las luchas del feminismo de la igualdad, el problema de eso es que nuevamente por una que es totalitante que nos ve a las mujeres como todas iguales, nuevamente se nos suma un carro en donde el trecho se queda corto, primero porque los feminismos de la igualdad solamente hablan de las equidades de género, se remiten al tema laboral, o se refieren a cuotas de poder en los estados nacionales, el feminismo de la diversidad no va discutir temas de fondo, el tema de porque hemos sido construidas las mujeres de determinada manera y a partir de ahí entender de que somos diferentes y por lo tanto para nosotras como mujeres mapuches tal vez una de nuestras primeras demandas y que se suma a las que han sido las luchas ancestrales del pueblo mapuche son la reparación de los estados nacionales por el genocidio cometido en ambos paises, y eso yo creo que es punto de partida para toda discusión política, y de ahí en adelante nos sumaremos a los grandes temas planteados por las agendas internacionales en materia de derechos para pueblos indígenas y que también ahí tienen su cuota de género. 

¿Y con respecto a las violencias hacia las mujeres, seguramente tenés un pensamiento crítico?   La mujer con la llegada del neoliberalismo se ha insertado en los cultivos de la agro exportación, como la fruticultura, y lamentablemente lo ha hecho en pésimas condiciones de precariedad laboral y en donde nuevamente se está viendo donde el modelo económico arremete a las expropiación de los cuerpos, por lo tanto las mujeres están sufriendo nuevas formas de violencia a través del modelo económico imperante y como eso en Chile todavía no entra a ser una discusión, como las mujeres están sometidas a la precariedad, a la violencia en el trabajo, y es problemático que no sea un tema de discusión, y para mí la razón de que no es un tema de discusión es porque siempre se ha asumido como una verdad establecida que la mujer tiene y ha tenido un rol preponderante en la casa y en el cuidado de los niños, pero eso no es así. A partir de los años 90 la dirigencia mapuche está compuesta podríamos estar hablando de un 75 porciento de mujeres y dentro de la dirigencia se ha logrado levantar algunos discursos contra la violencia a la mujer pero intrafamiliar, yo creo que habría que ir mas allá, y por eso mi idea es poder dar cuenta de un estado de como la mujer se esta insertando en la agricultura comercial de exportación y que esos elementos fueran tomados en cuenta por la dirigencia y los trabajadores para aunar fuerza en las nuevas demandas y los nuevos desafíos que tienen tanto mujeres dirigentes mapuches en general  y el mundo de los trabajadores, en este sentido yo me planteo que la historia tiene que tener un sentido reflexivo y crítico hacia nuestro mismo pueblo, pero también tiene que tener lazos de comunión de dialogo con otras historias de otros grupos humanos que es donde compartimos nosotros, siempre teniendo la presencia de que somos sujetos mapuches construidos teóricamente por el colonialismo y por lo tanto no es fácil llegar y sumarse a las luchas huincas o a las luchas de los derechos, pero para eso también se necesitan espacios de articulación y de dialogo entrono a problemáticas que nos azotan a la población en general.